top of page

¿Por qué leer a Joaquim Machado de Assis?

Actualizado: 20 may 2021


Por Verónica Alejandra River



ree


"Uno mira al presente con todas sus lágrimas

y nostalgias, otro indaga el futuro con todas las auroras"


Machado de Assis


Autores del Boom latinoamericano como Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes no dudaron en catalogar al escritor brasilero Joaquim Maria Machado de Assis como uno de los escritores más relevantes del siglo XIX latinoamericano, reconociendo su originalidad e influencia sobre autores posteriores no sólo en el Brasil sino en toda la región (1). Carlos Fuentes, por ejemplo, lo llego a llamar “el milagro más grande de la literatura latinoamericana del siglo XIX” y Susan Sontag lo llamó "el más grande escritor jamás creado en Latinoamérica". Y no es para menos. Su obra, subestimada en gran medida, explora los límites de la realidad con la ficción a través de un análisis minucioso y una crítica ponzoñosa del comportamiento humano, tal como podemos evidenciar a lo largo de sus paginas, entre la que cabe destacar por su profundidad, brevedad, versatilidad y belleza, su cuento titulado el alienista. Su escritura que se inclina, según Carlos Fuentes, a la “tradición Cervantina” (2) intenta superar las barreras del romanticismo europeo -tan idealizado y desgastado hasta ese momento en los círculos intelectuales latinoamericanos- para alimentarse de otras fuentes literarias como la literatura realista francesa, española e inglesa guardando, al mismo tiempo, una distancia prudente con la misma. El realismo que ofrece Balzac, por ejemplo, a través de La comedia humana parece ser una de esas fuentes de inspiración; pero a diferencia de este escritor tan prolijo, Maria Machado de Assis se muestra más breve, sarcástico y crudo a la hora de criticar a la sociedad brasilera de su tiempo, al sistema esclavista y por supuesto, al positivismo y al naturalismo provenientes de Europa y Norteamérica. Podría decirse que su escritura, al menos en su componente sarcástico, se asemeja más al estilo de los dramaturgos franceses Moliere, Reveláis, Racine y Voltaire o al escritor inglés Laurence Sterne porque busca, a través de un lenguaje sin adornos y sobrecargado de humor negro, despertar en el lector desde la risa hilarante hasta la amarga melancolía gracias a la reflexión que despiertan sus personajes en cada una de sus actuaciones.


Si algo caracteriza a los personajes Machadianos es su profundo nexo con la realidad y con su contexto socio histórico, en medio de ese aire irreal y grotesco en que a veces se ven envueltos y que resultan tan propicios e íntimos para el lector. El sabor agridulce de las historias contadas por este gran escritor mezcla en la medida exacta un inconmovible y frio realismo con matices de colores provenientes de la literatura de ficción, pero no de una ficción rosa al estilo de los primeros escritores románticos sino de una ficción oscura y desacralizada adaptada a su ubicación geográfica (Brasil), a sus necesidades y a su tiempo. Porque si algo queda claro es que el romanticismo no caracteriza su escritura. Abiertamente Joaquim Machado de Assis manifestó su desprecio hacia este movimiento de origen europeo (y sus variantes latinoamericanas), al que llego a equiparar con la imagen de un jinete que ha agotado a su propio corcel hasta abandonarlo en el arroyo donde lo encontrarían, tiempo después, los realistas, convertido ya en carroña. Esa imagen que nos recuerda a otro polémico escritor: Baudelaire, es recurrente en la obra de Machado de Assis porque es sobre esta carroña que trata su obra, en particular su obra cumbre: Memorias póstumas de Blas Cubas donde evidenciamos, además, esa compleja relación realidad-ficción que tanto deleita a Carlos Fuentes, entrelazada sutilmente a través de símbolos, metáforas y alegorías. En la dedicatoria al lector podemos ver, por ejemplo, el pacto narrativo que nos ofrece el escritor, como abre-bocas del juego meta ficcional que nos propone la novela:

Al gusano que primero royó las frías carnes de mi cadáver dedico con sentido recuerdo estas memorias póstumas.


El escritor y crítico español Antonio Maura, admirador y crítico de la obra de Machado de Assis, ve en el "difunto" que se supone redacta esta fatídica historia, a un Brasil también ya muerto creyendo descubrir en esta imagen una interesante alegoría. Cierto o no, el carácter no sólo burlesco sino metaficcional que impregna estas páginas es evidente y hace que su clasificación dentro de la novela decimonónica sea problemática debido a que no encontramos otros escritos similares para esa época en la región. La fuerte crítica al sistema colonialista aun predominante en el Brasil, y a la nueva clase burguesa que emerge con fuerza en el territorio, aguarda cierta correspondencia con otra gran obra brasilera también del siglo XIX: Casa Grande y Senzala, pero su carácter meta ficcional lo acerca más a otras obras escritas en el siglo XX como Niebla, de Miguel de Unamuno, Pedro Paramo, de Juan Rulfo, y Cien años de soledad, de García Márquez. Todos estos aspectos tan variopintos convierten a esta “novela” y al resto de la obra de Machado, en un claro antecedente del realismo mágico y realismo fantástico latinoamericano; ubicando a Machado de Assis al lado de los exponentes de los movimientos de vanguardia que influyeron de una u otra forma en el corpus de dichos movimientos, porque recoge, en pocas páginas, lo mejor de la tradición literaria del siglo XIX europeo y latinoamericano.


______________________________________

Notas


1. En la conferencia titulada “Machado de la Mancha” desarrollada en Casa de América, en Madrid, el 30 de mayo de 1998, Carlos Fuentes aborda la importancia de la vida y obra de Machado de Assis, resaltando su influencia en las letras latinoamericanas del siglo XX. Para conocer más detalles consultar el siguiente link :


2. Carlos Fuentes distingue dos tipos de novela: la primera heredera de la “Tradición cervantina”, que tiende a ser más reflexiva; y la segunda, heredera de la “tradición de Waterloo” anclada en la “realidad”. En palabras del escritor Mexicano: “En la tradición de la Mancha, la crítica de la realidad implica la creación de una realidad (…) Ésta es una gran diferencia con respecto a la tradición realista de Waterloo donde la seriedad de los hechos prevalece frente a la invitación al juego (…)”. Para conocer más detalles consultar el siguiente link:


Bibliografía



Anónimo (26 de Enero, 2013) Carlos Fuentes: sobre la tradición de la novela. Fragmento de entrevista de Massimo Rizzante a Carlos Fuentes publicada en la Revista de la Universidad de México (UNAM). Portal de noticias Prodavinci. Recuperado desde:


Jarque, Fuietta (1 de Junio, 1998) Carlos Fuentes elogia el Milagro de Machado de Assis. Periódico El país. Recuperado desde:







Comentarios


bottom of page